martes, 7 de diciembre de 2010

Ensayo De "La Guagua Va En Reversa"


Por. Erika Feliz Ferreira
No. 13
Curso. 4to A Hoteleria.



     Cuando un país es dominado por la indiferencia, la corrupción, el mal gobierno y la mediocridad, es muy difícil que este consiga lo necesario para progresar. Cada país o pueblo necesita de gobernantes que los representen y guíen al progreso, como también necesita de ciudadanos que en ciertos momentos reclamen sus derechos. Un ejemplo de esto es el dominicano Juan Luis Guerra, que en todas sus canciones muestra directa o indirectamente la situación del país tal cual es; al decir todo esto, me refiero a su canción “la guagua va en reversa”, representación de la frustración de un país.
     “La guagua va en reversa” es una canción que critica la forma en que los políticos prometen y prometen sin cumplir, y de cómo el pueblo les cree: “tu me prometiste una guaracha… Donde está la guaracha? Relata la historia de un país en retroceso, donde surge la pregunta ¿será a causa del chofer? Juan Luis Guerra, en su canción, expresa la situación de una guagua que va en reversa, cuenta que quizás tenga una falla mecánica en la biela, aunque también podría ser por otra causa. Lo que si está seguro es que los pasajeros de aquel transporte no podrán llegar a su destino mientras la guagua valla en reversa.
     La canción en cierto modo, muestra lo más típico del país, no solo en un ámbito político o económico, sino también en un ámbito cultural y social. Nos invita a ver la realidad de nuestro país, enfocándose en criticar la forma de gobierno que nos domina, para así poder tomar conciencia y defendernos ante dicha opresión. La pregunta seria “¿Cómo?” o “ ¿Cuándo?” seria el momento justo para hacerlo, ya que como la guagua, nuestro país está dirigido por un “chofer” que en el momento de su ausencia haría mucha falta. También nos pone a pensar en si ¿será el conductor el problema?, o si ¿el problema es a causa de la guagua? Ya que como dice la canción “Échale líquido de freno, aceite y cera, Y ya verás como la guagua se endereza”.
     Cuando Juan Luis Guerra menciona “la guagua”, también podría estar refiriéndose a la patria, ya que desde cierto punto de vista, esta no es la misma de aquellos tiempos cuando se valoraba y honraba. Esta canción no busca más que mostrar a cada ciudadano dominicano las problemáticas que afectan a nuestro país, para así buscar alternativas de solución a aquellos problemas. Nos invita desde cierta forma, a contribuir para solucionarlos o a “tirar la palanca y ponerle un cambio” para que así, la guagua siga en su camino. Esta es una de las pocas canciones en la que los autores muestran interés por su patria, y así, junto con el pueblo, se puedan solucionar cualquier tipo de adversidades para buscar el bienestar común.
     En conclusión, la canción la guagua muestra la realidad en que vive cada dominicano y (como muestra en su video) a pesar de todas las adversidades que enfrentan, siempre tienen una sonrisa en el rostro. Nos ayuda también a ver la situación en que estamos, donde no tan solo no progresamos, sino que estamos yendo completamente en reversa. Luego de analizar esto, todos deberíamos de defender mas nuestra patria, y a la vez nuestros derechos, porque solo asi podríamos echarle el liquido de freno, aceite y cera que nuestra guagua necesita.

Interpretacion Arg. De "La Guagua"


     La canción “la guagua”, escrita por Juan Luis Guerra, expresa el retroceso por el cual está atravesando la nación dominicana, a esto se refiere cuando dice: “la guagua va en reversa”, tomando a la guagua como el progreso del país.
     Juan Luis Guerra intenta plasmar en su canción, la forma en que los políticos engañan al pueblo prometiendo mejoría y bienestar para todos los dominicanos; esto se expresa cuando dice: “Tú me prometiste una guaracha… Dónde está la guaracha?”.
     La letra de esta canción busca defender al pueblo de la opresión de sus gobernantes, contando como estos prometen y prometen y nunca cumplen, razón por la cual la guagua va en reversa, es decir, sin ningún tipo de mejoría. 

martes, 16 de noviembre de 2010

El sueño



Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

Jorge Luis Borges

Final Del Cuento "Una Noche En Una Taberna"


     Sniggers asustado, dice que vio algo, pero no quiere contar que era.
     Todos (dominados por la curiosidad) deciden ir a fuera a ver qué era lo que tanto asusto a su amigo, como para querer devolver su parte del rubí. Primero sale Alberto dando la señal de que regresaría enseguida.
     Pasan minutos: 10 – 15 – 20 minutos y aun no hay señales de aquel hombre que salió del lugar para ver qué era lo que sucedía. En busca de su amigo le sigue Bill, quien tampoco regresa en un largo tiempo. Dudoso de que podría estar ocurriendo allá afuera, El Niño decide investigar, y para su sorpresa encuentra a sus amigos en estado zombi:
El Niño- Que paso con ustedes?
Bill – Estamos así por tu culpa. Tu siempre prediciéndolo todo.
Alberto – A que no predijiste esto verdad?
     Y ahí fue la mayor lesión para aquel Niño que creía todo en la vida estaba escrito en un guion. De ahí en adelante supo que las cosas deben de surgir solas (sin estar comandadas por nada ni por nadie), y que no hay nada menos predecible que la vida misma.

viernes, 29 de octubre de 2010

Final Del Cuento "La Persecucion Del Maestro".


     Entonces, toma los pies de aquel hombre y se los pone sobre la cabeza. Espera un momento y nota que no aparece aquella voz que siempre le avisa la presencia de Tipola. Cuando aquel hombre que se encontraba en el cementerio ve a este discípulo actuar de forma extraña, lo empuja bruscamente, apartándolo así de su lado.
-  ¿No eres Tilopa? – pregunta el discípulo.
- No ¿De quién está hablando? – le responde.
     Al ver esto, el discípulo decide continuar con la búsqueda de su maestro, pero antes, le roba todo lo que tenia aquel vago en su pequeño vaso, donde recogía todas las limosnas que ajuntaba durante el día. En eso, el vago desaparece y una voz nuevamente le dice: “yo era Tipola, y no me veras una vez más. Desperdiciaste tus tres oportunidades, y ahora te condeno a una vida maldita. No cumplirás tus metas y sufrirás por ello. Y toda pena que hayas causado a tus semejantes, las sufrirás 7 veces. Solo entonces, regresaras a tu vida normal y tendrás la oportunidad de buscarme nuevamente.

Final Del Cuento "Glotonería Mística".


     Y sin cruzar palabras se bebió la marmita de sopa y acompañando esto, también se comió aquel pollo recién orneado que el pescador acababa de preparar. Cuando el monje entro al agua orino aquellos peces que se había comido. Lo curioso de todo es que estos aun seguían con vida.  Al salir del agua, sentía un mal estar estomacal; para solucionar esto, pensó que se sentiría mejor si iba al baño.
     Al llegar, había al menos 17 hombres más que también esperaban para entrar al baño. El dolor que el monje sentía era tan fuerte que no aguanto y defecó en sus pantalones. Todos se sorprendieron cuando vieron aquella joroba en los pantalones del hombre, y fue aun mayor la sorpresa al escuchar aquel “cucurucu”. El hombre asustado se bajó los pantalones y fue ahí cuando salió aquel gallo, que cacareaba tan alto como si fuera la primera vez que veía el sol en años.